Hola, Bienvenidos

Puedes seguirnos en las redes sociales o suscribirte al feed.

Secciones

Suscripción a UTN-Eléctrica

Recibe en tu correo las últimas noticias del blog. Sólo ingresa tu correo para suscribirte.

Renovables en Chile: Más renovables, mayor beneficio económico para el país


Un estudio en el que han participado la Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA), el Consejo para la Defensa de Recursos Naturales (NRDC, por sus siglas en inglés) y la consultora PriceWaterhouseCoopers Chile (PwC) ha concluido con el dato de que la inserción de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC, como se las nomina) a la matriz energética aumentan los beneficios económicos para el país.
Más renovables, mayor beneficio económico para el país
El estudio, titulado “Beneficios Económicos de las Energías Renovables No-Convencionales para Chile”, puede ser consultado aquí..

Según el análisis de los impactos de ERNC en el Producto Interno Bruto (PIB), en los costos del Sistema Eléctrico Nacional, en la generación de empleo, en las emisiones de gases de efecto invernadero, en las emisiones locales de dióxido de carbono, y en el uso de recursos naturales como la tierra y el agua en un período que abarca de 2013 a 2028, esto representaría un beneficio neto para la economía del país en al menos un cifra superior a 1,6 mil millones de dólares. 

Respecto al PIB, el aporte se ubicaría en 2.246 mil millones de dólares más que el escenario base, tanto con impactos directos como indirectos. En relación con los costos directos a los sistemas interconectados, tanto el central (SIC) como el del Norte Grande (SING), se pondera un beneficio neto de 251 millones de dólares en el escenario ERNC.

También se plantea que en la generación de empleos en el período señalado, estos se ubicarían en 3.444 directos y 4.325 indirectos. Además de la reducción en las emisión de CO2 inherentes a las ERNC, el estudio destaca que bajo este escenario podría generarse un ahorro del 11% del consumo de agua del sector eléctrico en comparación al escenario base, lo que equivale a 120 millones de metros cúbicos de agua acumulado hasta 2028. 

En la presentación del informe, el director ejecutivo de ACERA, Carlos Finat, dijo que en él no se ha limitado “sólo a un análisis específico del mercado eléctrico, si no que evaluamos un efecto a nivel de la economía nacional, lo que se convierte en un antecedente para los encargados de definir las políticas públicas”.


¿Qué es el efecto fotoeléctrico?

El efecto fotoeléctrico es el fenómeno en el que las partículas de luz llamadas fotón, impactan con los electrones de un metal arrancando sus átomos. El electrón se mueve durante el proceso, dado origen a una corriente eléctrica. Este fenómeno es aprovechado en las plantas que utilizan paneles solares, los cuales reciben la energía lumínica del sol transformándola en electricidad.
Albert Einstein publicó en 1905 varios artículos entre los cuales uno trataba del efecto fotoeléctrico y por el cual recibió el premio Nobel de Física en 1922. Mucho antes, en 1900, Max Plank había explicado el fenómeno de la radiación del cuerpo negro sugiriendo que la energía estaba cuantizada, pero Einstein llegó aún más lejos explicando -de acuerdo a los cuantos de Plank- que no solo la energía sino también la materia son discontínuas.

Electricidad producida por el efecto fotoeléctrico

Sabemos que la corriente eléctrica es el movimiento de electrones, siendo éstos portadores de cargas eléctricas negativas. Cuando los electrones se mueven, se origina una corriente eléctrica. La corriente es igual al número de cargas en movimiento entre un intérvalo de tiempo.
i = d(Q)/dt 
i: Es la corriente electrica
Q: Es la carga eléctrica que atraviesa el área transversal de un conductor.
d/dt: Es un operador que indica la variación de cargas eléctricas respecto del tiempo.
Cuando una lámina de metal está expuesta a la luz a una sola frecuencia, digamos la luz solar, se produce electricidad en su interior de esta manera: la luz cuando viaja se comporta como una onda, pero al intercambiar su energía con cualquier objeto lo hace como una partícula que es llamada fotón. Cuando el fotón choca con un electrón de un átomo de la lámina metálica, desaparece y cede toda su energía al electrón, expulsándolo hacia otro átomo. Esta expulsión electrónica es precisamente la corriente eléctrica.
Como el fotón desaparece durante la colisión, se hace fácil comprender que la energía de movimiento absorbida por el electrón depende de un solo fotón. Esto nos indica que la electricidad resultante no depende de la intensidad de la luz, sino más bien de la energía que porta el fotón.
E = hF
'E' Es la energía que porta el fotón; 'h' es la constante de Planck, y 'F' es la frecuencia del fotón de luz.
Tomando en cuenta que la lámina metálica contiene una cantidad enorme de átomos, debe contener una cantidad mayor de electrones y como la frecuencia de la onda lumínica es la misma, su intensidad será la misma; así cada electrón expulsado absorve la misma cantidad de energía.

Cantidad mínima de energía para expulsar un electrón

Si '&' es la cantidad mínima de energía que necesita el fotón para expulsar un electrón del átomo, entonces la máxima cantidad de energía que necesita el electrón para abandonar su átomo y salir hacia otro, está dada por la ecuación:   
E = hF-& 
En este caso 'E' será la energía necesaria para producir la corriente eléctrica y '&' será el trabajo que realiza el fotón.
¿Habías escuchado hablar del efecto fotoeléctrico? ¿Sabías cómo es que los fotones producenelectricidad?

La eólica es cuatro veces más eficiente que el fracking

En un análisis presentado en el blog de la Asamblea Ambiental Ciudadana de Río Gallegos (Argentina), el ingeniero Eduardo D’Elía analiza mano a mano la entrega de energía de un pozo de fracking contra la de un parque eólico equivalente. Su conclusión es demoledora, ya que asegura que la fuente de base renovable es veinte veces superior.
La eólica es cuatro veces más eficiente que el fracking
"Sin tener en cuenta los costos ambientales, legales, operativos, mantenimiento, impositivos y energéticos de un pozo de fracking –sostiene D´Elia–, que son muy superiores a los de un parque eólico, la entrega de energía de uno con respecto al otro a la misma inversión inicial, es clara: parque eólico 252.000 MWh – pozo de fracking 62.445 MWh. Una relación 4 veces superior. Esto es durante la vida útil del pozo (6 años máximo), pero el parque eólico tiene una vida útil media de 30 años, por lo que la entrega de energía es 20 veces superior."

En su informe, el ingeniero D'Elía, que es presentado como analista en Petróleo y Gas, Ingeniero en Petróleo, Master Ambiental y Master en Energías Renovables, plantea que, básicamente, el planeta tiene una matriz dependiente en un 55% de los hidrocarburos, dependencia que en Argentina cifra en el 90% (en torno al 85% en España). Así, sostiene que se ha llegado al techo de la producción de los combustibles fósiles, "hoy la demanda supera la oferta, generando una pequeña brecha que al pasar los años será aun mayor y las consecuencias impredecibles".

Respecto al gas de esquisto, que se obtiene por medio del sistema llamado fracking, asegura que se logra desde pozos que "se agotan rápidamente". Con una serie de comparaciones estadísticas es como llega a la conclusión mencionada al principio.

"El sol provoca la circulación del viento (energía eólica), genera las olas (energía undimotriz) , garantiza el ciclo del agua para que existan los ríos (energía hidráulica), aun guarda calor dentro de la corteza terrestre (energía geotérmica), nos aporta luz (energía fotovoltaica) y calor (energía térmica). Sin embargo seguimos agachando la cabeza para buscar en el suelo, exprimiendo las rocas para extraer la última gota de energía, siendo que la mas grande fuente de energía que nunca acabará la encontraremos con solo alzar la cabeza y comenzar a mirar al cielo", dice D´Elia, del que pueden verse varias conferencias  sobre el tema en Youtube.

http://www.youtube.com/watch?v=zuRfVp7NjUk
Para leer el análisis entero, aquí.

Dioxido de Titanio, el futuro conservador de la energía renovable


Según un grupo de investigadores australianos, un compuesto químico que se encuentra en cualquier sitio, desde una cancha de tenis a la leche baja en grasa, podría ayudar a almacenar la energía producida por fuentes renovables.
Dicha sustancia química, llamada Dióxido de Titanio (TiO2), sirve como pigmento blanqueador en dentífricos, plásticos, protectores solares, además de otras muchas aplicaciones.
El Químico Yun Liu, profesor en la Universidad Nacional de Australia (ANU), ha descubierto una nueva utilidad: la construcción de dispositivos de almacenamiento de energía.
Esto puede ser de gran ayuda para el uso de energía solar, eólica y otras fuentes de energía renovables, ya que producen electricidad de manera intermitente. Su almacenamiento podría ayudar a equilibrar la red eléctrica en un momento dado de gran demanda energética.
Liu y sus colegas han estado buscando durante años el material perfecto para su uso como dispositivo de almacenamiento de energía, los llamados condensadores, unos dispositivos que podrían ayudar a resolver dicho problema.
El material ideal debe reunir tres requisitos: una alta constante dieléctrica, lo que significa que puede almacenar una gran cantidad de energía, una pérdida dieléctrica muy baja, es decir, que la energía no se escape ni se desperdicie, y que tenga la capacidad de trabajar en una amplia gama de temperaturas.
Cumplir los tres requisitos es un problema muy grande. En general, si un material tiene una alta constante dieléctrica, la pérdida de energía es alta y la estabilidad de la temperatura es muy baja
Dice Liu.
Los materiales con una gran constante dieléctrica pero con grandes pérdidas, no sirven para almacenar energía. Los que funcionan bien a cierta temperatura tampoco sirven cuando existen fluctuaciones en el termómetro.
Así pues, tras cinco años de duro trabajo, los investigadores informan que el Dióxido de Titanio (manipulado a nivel molecular) parece encajar a la perfección con lo que buscan.
El equipo encontró que la constante dieléctrica del Dióxido de Titanio es sustancialmente mayor que la de otros materiales, una excelente independencia de la temperatura y, además, bajos niveles de pérdida de energía.
Nuestro material se comporta significativamente mejor que otros materiales con constantes dieléctricas altas, por lo que tiene un enorme potencial. Es como un sueño hecho realidad
Dice Liu.
Según Liu, el material podría ser utilizado como “supercondensadores“ para almacenar grandes cantidades de energía, abriendo la puerta a la innovación en áreas de energías renovables, coches eléctricos e, incluso, del Espacio.
A pesar del descubrimiento, la investigación actual es sólo un paso más en el camino hacia la construcción de condensadores funcionales utilizando Dióxido de Titanio.
Acabamos de desarrollar los materiales que tengan esta posibilidad, pero aún no hemos desarrollado aplicaciones prácticas. Ese es el siguiente paso de nuestra investigación
Concluye.


Un isla del Amazonas tiene un proyecto pionero en smart grids


Un proyecto piloto se desarrolla en Paratins, en el estado de Amazonas, donde se despliega un formato que reúne varias tecnologías en un sólo concepto totalmente automatizado tanto para la red de distribución de energía eléctrica como también de comunicación.
Un isla del Amazonas tiene un proyecto pionero en smart grid
Paratins es una  ciudad ubicada en Tupinambarana, la segunda isla fluvial más grande del mundo, en el río Amazonas, en el norte del país, con poco más de cien mil habitantes. Su condición de aislamiento han tenido mucho que ver para que sea elegida para esta experiencia. 

Entre otras acciones, el llamado Proyecto Paratins, que desarrolla Eletrobras Amazonas Energia, permitirá el seguimiento de los datos facilitados por medidores inteligentes, de los que ya han sido distribuidos 3.400 unidades, y el objetivo es que se llegue a cerca de 15.000. Así, podrá conocerse el consumo horario y costo del kWh en diferentes momentos del día. 

De esta forma, la concesionaria de energía podrá trabajar con tarifas diferenciadas a lo largo de cada jornada, y también estimular el consumo fuera de los horarios de pico de demanda. Por lo mismo, los usuarios podrán contar con información para optar a un consumo fuera de esos picos de demanda.

También la ciudad pasa a tener una red de distribución de energía eléctrica totalmente automatizada, y redes más seguras compuestas de cables multiplexados que evitan los desvíos de energía.

En el plano de las comunicaciones, también se sigue un protocolo para hacer de Paratins una ciudad digital.

Más información:
www.amazonasenergia.gov.br